mercoledì 4 novembre 2015 - venerdì, 6 novembre 2015
Miércoles 4 de noviembre
Jornada de la mañana
09:30 Inscripción
Palabras de Bienvenida
Gabriela MISTRAL, Prof. Rector Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Carmen BALART, Decana de la Facultad de Historia, Geografía y Letras, UMCE.
María Angélica JOFRÉ, Directora CEC
Giuseppina Grammatico Amari, UMCE.
11:00 – 12:00 Conferencia inaugural
Víctor Hugo MÉNDEZDel patriarcado ateniense a la utopía feminista: la metáfora ‘madre tierra’ en los
Diálogos de Platón.
Cóctel
Pausa almuerzo
Jornada de la tarde
15:00 – 16:30 Mesa 1
Ericka CASTELLANOSMás allá del gineceo. Una visión de lo femenino en el libro XIII de Ateneo de Naucratis.
Maya FERNANDESCalipso e Penélope: Considerações sobre os estatutos das
Nymphai na Odisseia.
Lisandro MENDOZA Odiseo en la caverna del a-
nómos.
Pausa café
15:00 – 16:30 Mesa 2
Paulo DONOSOSaludos de ultratumba en la epigrafía funeraria romana.
Andrés SÁEZLas
externas gentes en el Imperio Romano: construcción geográfica y territorial del
barbaricum en el siglo II a. D.
Néstor URRUTIAEsclavos hablando de esclavos: proximidades y distancias desde la escritura comparada: Terencio y Herodiano.
Pausa café
17:00 – 18:30 Mesa 1
Francesca DOVETTOIl lessico dell’ alterità nel mondo antico: da ‘donna’ a ‘schiavo’.
Jenny SALAS-MOYALa dominación masculina hacia las mujeres: una mirada desde la figura del uir romano.
Lucas FERNANDEZAutómatas: los esclavos perfectos en los márgenes de la ideología y la tecnología en la Antigüedad clásica.
17:00 – 18:30 Mesa 2
Marcela Inés COLL y
María Gabriela SIMÓN“Así que voy a tejer mi propia versión”: sobre
Penélope y las doce criadas de Margaret Atwood.
Victoria VIVANCODe Sófocles a Gambaro: Antígona, una mujer política.
María Cecilia COLOMBANIAtenea: la brillante estratega y la restitución del poder paterno. Una lectura política del canto I de la
Odisea.
Jueves 5 de Noviembre
Jornada de la mañana
10:00 – 11:30 Mesa 1
Katia María PAIM POZZERO
outro no Mundo Oriental: Identidade e Integração no Império Assírio.
María do CARMO PARENTE SANTOSCristãos, pagãos e bárbaros nas obras dos autores da Igreja no século V.
Miriam Lourdes da SILVASantidade femenina na Antiguidade Tardia.
Pausa café
10:00 – 11:30 Mesa 2
Adriana MUGGIANILa mirada social, condicionamiento del comportamiento familiar. Una lectura de La
Andria de Terencio.
Patricia ZAPATADiscurso e imagen femenina en
Andria de Terencio.
Viviana Boch de VOLDRINIQuintus Aurelius Symmachus Eusebius y el caso de las vírgenes vestales.
Pausa café
12:00 – 13:00 Mesa 1
Maria Regina CANDIDOMedeia: o lugar social da mulher bárbara na Atenas Clássica.
Maria de FATIMA SILVATaltíbio, o arauto dos Aqueus na versão de Eurípides.
12:00 – 13:00 Mesa 2
Daniel SANTIBÁÑEZEl rol social del esclavo en la filosofía política de Aristóteles.
Guillermo TAPIA La esclavitud en la antigua Roma: Un análisis y reflexión sobre las condicionantes económicas y sociales.
Pausa almuerzo
Jornada de la tarde
15:00 – 16:30 Mesa 1
Renato AICARDILa mujer y el honor de la estirpe. Una lectura a las figuras de Penélope, Antígona, Andrómaca y Hécuba.
Cristian CONTRERASLa mujer en Grecia.
David ROAFóbos lógos: el miedo y los mecanismos de poder contra la mujer en la Grecia antigua.
Pausa café
15:00 – 16:30 Mesa 2
Emilio URBANOLas Troyanas de Eurípides: antilogía y subversión.
Joselyn VÁSQUEZMedea, Electra y Creusa: la figura femenina en la política de la tragedia de Eurípides.
Christian GODOYHelena de Troya de Margaret George: una innovadora figura de Helena.
Pausa café
17:00 – 18:30 Mesa 1
Belén MAIDANAEl contraste entre lo lúdico y lo trágico en la
performance de
Antígona Siglo XXI de Emilio del Valle e Isidoro Timón.
Paula GONZÁLEZLos contrarios en el amor de Medea.
Teresa CONCHAMedea: mujer y bárbara en Corinto.
17:00 – 18:30 Mesa 2
Marcelo LEIVAEsclavos y niños en el mundo clásico: un análisis lingüístico de una praxis cultural.
Carolina FIGUEROAIntegración social y control ideológico de las mujeres y esclavos en el culto isíaco en el Imperio Romano.
Naslo GURMANFascinación por el otro: la experiencia de la alteridad cultural en Grecia.
Viernes 6 de noviembre
Jornada de la mañana
10:00 - 11:30 Mesa 1
Moderador:
Jimena SCHEREEl tópico del esclavo en la comedia
Caballeros de Aristófanes.
Patricio JERIAEl cuerpo de las otras: la corporalidad femenina en Eurípides.
Valeria RIEDEMANNEtruscos y romanos. Escenas de batalla y sacrificio en monumentos funerarios inspirados en la mitología griega.
Pausa café
10:00 – 11:30 Mesa 2
Moderador:
Marcela CUBILLOSLa diversidad humana en el Mundo Clásico: hermafroditismo y seres anómalos.
Laura ZACCARIARoma y los
otros desde la visión de Elio Arístides.
Pablo GONZÁLEZElissa: recepción literaria por Ovidio, Virgilio y Bocaccio.
Pausa café
11:30 – 13:00 Mesa 1
Moderador:
Erwin ROBERTSONEl
dēmos y los otros. Identidad política y diferencia en el mundo ateniense clásico.
Jorge VARGASIdentidad y resistencia celto-britana. A propósito de la visión y del conflicto de Roma y los bárbaros.
Gastón BASILELa construcción discursiva de la barbarie en las
Historias de Heródoto.
11:30 – 13:00 Mesa 2
Moderador:
Daniel GUTIÉRREZEl otro rostro de la amada. El punto de vista masculino en la construcción del personaje femenino en
Hero y Leandro de Museo.
Gilda PANDOLFIEl liberto: la cena de Trimalción en el
Satiricón de Petronio.
Paula CARDOZOOtros en el Alto Imperio Romano: análisis y reflexión en los Discursos de Dión de Prusa.
Pausa almuerzo
Jornada de la tarde
15:00 – 16:30 Mesa 1
Moderador:
Federico LOMBARDÍAAntígona, nómos y díke en la polis ateniense.
Williams IBARRAComunidad política y alteridad en De
civitate dei de Agustín de Hipona.
15:00 – 16:30 Mesa 2
Moderador:
Giulia REGOLIOSIBarbari e donne nelle tragedie di Eschilo.
César GARCÍADos contrafiguras en Esquilo: Atenea y Clitemnestra.
16:30 – 17:30 Presentación del volumen
Nome e identitá femminile nel mondo anticoFrancesca Maria DOVETTO e
Rodrigo FRÍAS URREA (a cura di), Aracne editrice.
El volumen será presentado por los editores.
17:30 – 18:30 Conferencia de clausura
Moreno MORANIDonne e stranieri nella terminología latina. Considerazioni sul formarsi del lessico latino e sulla succesiva evoluzione fino alle lingue romanze Cóctel